miércoles, 16 de mayo de 2012

Un mundo de letras.

La adquisición del lenguaje escrito no corresponde a la etapa de Educación Infantil, sin embargo, debemos aproximar al niño a este sistema. 

Una aproximación de este tipo significa que el niño debe percibir la utilidad de la lengua escrita como instrumento para comunicar, disfrutar, informar, etc. La aproximación significativa al lenguaje escrito fomenta la curiosidad y el interés por apropiarse de un sistema cuya importancia va a ser decisiva en toda la escolaridad.

A través de este trabajo queremos recopilar diferentes recursos que utilizamos en Educación Infantil para iniciar a los niños en la lectoescritura, ya que consideramos importante trabajar estos aspectos de manera lúdica y con propuestas motivadoras.

Por ello, vamos a proporcionar actividades reales de lectura y escritura, surgidas de la propia curiosidad o necesidad de los niños, como por ejemplo pasar lista, escribir su nombre, poner la fecha en la pizarra… Esta es la mejor manera para que aprendan de manera significativa.



Lectoescritura.

Fases del aprendizaje de la lectura.
Logográfica.
El niño muestra interés por la escritura y reconoce de manera global algunas palabras, por la relación entre el leguaje oral y el escrito. Es frecuente que el niño imite el acto de leer con textos memorizados, señalando con el dedo las palabras al mismo tiempo que las recita. 


Alfabética.
Aprende a dar sentido a los sonidos de las letras ordenadas. Esta etapa representa la adquisición de un grado muy elevado de autonomía por parte del niño.

Ortográfica.
El lector reconoce instantáneamente los morfemas. En esta etapa tienen un papel relevante las características semánticas y sintácticas de los enunciados, más que los aspectos fonológicos.


Fases de aprendizaje de la escritura.
Primer nivel. Indiferenciada.

Parecen dibujos, garabatos. Utilizan sobre todo ganchos, palos, círculos... 

Segundo nivel. Diferenciada o presilábica.

Las formas gráficas se acercan a las letras convencionales. 

Tercer nivel. Silábica.

Se descubren las relaciones entre la escritura y las pausas sonoras, la segmentación silábica, el ritmo…

Cuarto nivel. Silábica-alfabética.

En esta etapa se empieza a escribir más de una grafía por sílaba.


Quinto nivel. Alfabética.
Establece y generaliza la correspondencia entre sonidos y grafías.



Grafomotricidad.

La grafomotricidad estudia la evolución de los signos gráficos de los niños antes y después de la escritura alfabética, intentando desvelar su significado.
También es entendida como un proceso para que las vivencias de los niños queden reflejadas mediante unidades graficas.
No hay grafomotricidad sin una base psicomotriz, por tanto, es un proceso de que implica:
-Conocimiento
-Aprendizaje
-Maduración neuromotora.

Los elementos grafomotores.
Los elementos que se implican en la grafomotricidad son: el niño y su estructura corporal (la coordinación de los movimientos), el soporte y la posición que aporta el niño, los instrumentos que utiliza y los trazos, que indican la maduración del niño.

Las habilidades grafomotoras.
Las habilidades necesarias para conseguir una motricidad fina adecuada son:

-Sensibilizar la yema de los dedos.
-Manejar y dominar el instrumento de escritura.
-Dominio de la mano.
-Utilización simultánea de ambas manos.
-Consistencia y agilidad de los dedos.
-Coordinación mano-dedo.

Maduraciones neuromotoras relacionadas con la grafomotricidad.


La expresión grafo-motriz se configura mediante tres maduraciones neuromotoras:
  • Lateralidad.
  • Maduración del ritmo para la escritura.
  • Maduración perceptivo-motriz.
Lateralidad.
El proceso de la lateralización comienza entre los 2-4 años y se fija de los 4 a los 5 años sobre todo con la mano y el ojo como elementos grafomotores.

De los 5 a los 6 años, diferencian una mano de otra.

Los niños entre los 6 y 7 años ya distinguen el espacio externo con relación a su eje corporal, más delante de 7 a 8 años descubren el eje de simetría.

La maestra ya deberá introducir los conceptos laterales en el papel.



Maduración del ritmo para la escritura.

Para una buena escritura es fundamental el ritmo con el que el niño escriba.

Para vivenciar el ritmo con el propio cuerpo, los  niños de 4 a 5 años responden a estímulos exteriores adaptándolos a sus ritmos.

De los 5 a los 6 años, el ritmo esta presente en los niños y permite madurar el mecanismo audio-motriz, para después (6-7 años) crear una representación de símbolos y dibujos.

El ritmo forma parte del lenguaje, de la lengua y sus elementos. De 6 a 8 años se debe trabajar la intensidad sonora de la palabra.

Maduración perceptivo motriz.
Una vez adquirida la lateralidad y la maduración del ritmo de la escritura, comenzarán con el desarrollo de la percepción.
Aquí la maestra trabajará sobre los campos de:
Percepción auditiva.
Discriminación visual.

Conclusión.

Para planificar estrategias metodológicas, hay que tener en cuenta como se desarrolla la gramática gráfica infantil. Existen aspectos madurativos, psíquicos, que están presentes en el desarrollo del lenguaje escrito.
La escuela debe organizar todos estos aspectos, y de manera sistemática y organizada plantear actividades para su buen desarrollo.

El proceso grafomotor tiene como finalidad construir la gramática gráfica para comunicarse con los demás, por tanto hay que tener en cuenta:
  1. Crear un contexto comunicacional.
  2. Promover la interlocución.
  3. Desarrollar la interacción.
  4. Las producciones gráficas tienen un destinatario.

Recursos y materiales.


*Libro para conocer las letras y comenzar la lectura, con apoyo de fichas para la escritura:


Bibliografía libros:
-> Usero, A. (2004). Letrilandia. Zaragoza: Editorial Luis Vives.
-> Colección- El mundo de las letras. Valencia: Monterrey Grupo Editorial.




Además, podemos encontrar diversos vídeos de las letras en este enlace:



Lectoescritura:
- Cuaderno de lectoescritura para el alumno.
Bibliografia:
-> López, G. Enséñame a hablar. Grupo Editorial Universitario.


Fichas para trabajar la discriminación auditiva y visual:


Para empezar con el aprendizaje de las vocales les ofrecemos los siguientes recursos: 

Aprendizaje de vocales y consonantes, en mayúsculas y minúsculas, asociando letras y palabras a partes del cuerpo humanos:


 Para el aprendizaje de palabras.
 Bilbliografia:
->(2010). Mis primeras palabras. Madrid: Editorial LIBSA.





Grafomotricidad:

http://www.actiludis.com/?p=21597

http://www.actiludis.com/?cat=298

http://orientacionandujar.wordpress.com/grafomotricidad/

Bibliografia libro:
-> Moya, Mª G., Marin, MªA., Garrido, MªJ y Paulano, Mª D. (2004). Aprendizajes en Educación Infantil  Madrid: Editorial CCS.